Saltar al contenido

Resultados y calidad

Básicas
CB11Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
CB12Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
CB13Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
CB14Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
CB16Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Capacidades y Destrezas personales
CA01Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CA02Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
CA05Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
CA06La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Otras competencias
CG1Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CG2Responsabilidad Social ODS y ética profesional.

Comisión Académica

La Universidad Politécnica de Madrid, a través de la normativa descrita en el REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DE LA ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (aprobado por el Consejo de Gobierno de la UPM en su sesión celebrada el 25 de enero de 2024), establece tanto la composición como las principales funciones de la Comisión Académica de los Programas de Doctorado (CAPD), en concreto la CAPD aparece regulada en el artículo 18.

Artículo 18.1 La Comisión Académica del Programa de Doctorado: La Comisión Académica de cada Programa de Doctorado (CAPD) es la responsable de la definición y coordinación del programa de doctorado, así como de la gestión académica de los doctorandos adscritos al programa de doctorado

Artículo 18.2 La CAPD estará constituida por investigadores doctores del programa de doctorado

Artículo 18.3. Funciones de la Comisión Académica del Programa de Doctorado: Las funciones de las Comisiones Académicas de los Programas de Doctorado en la UPM son:

  1. Organizar y coordinar las actividades del programa de doctorado.
  2. Participar en los procesos de verificación, seguimiento, modificación y acreditación del programa de doctorado.
  3. Evaluar y aprobar, si procede, la actividad de investigación de los doctorandos, que consiste en aprobar el plan de investigación y el plan de formación de cada doctorando, y evaluar anualmente el progreso de los doctorandos en cuanto al plan de investigación y el documento de actividades.
  4. Proponer al Coordinador del Programa de Doctorado y gestionar las altas y bajas de miembros de la CAPD.
  5. Aplicar los criterios específicos de admisión de alumnos y decidir sobre la admisión de los candidatos.
  6. Asignar tutores y directores de tesis.
  7. Diseñar y organizar las actividades formativas del programa de doctorado, que se coordinarán con las actividades comunes del área doctoral y las transversales organizadas por el CD-EID. 
  8. Aprobar, a propuesta razonada del doctorando, las estancias para obtener la mención de doctorado internacional, y realizar el seguimiento de dichas estancias.
  9. Realizar la evaluación previa de la calidad de la producción científica de la tesis doctoral, previamente a la solicitud de depósito de la tesis.
  10. Gestionar las situaciones de confidencialidad de tesis.
  11. Proponer a los expertos externos encargados de elaborar el informe de tesis previo a la defensa.
  12. Proponer los tribunales de evaluación de las tesis doctorales.
  13. Elaborar un informe anual de la actividad del programa de doctorado, según modelo establecido por el CD-EID, y remitirlo a la Secretaría Académica de la EID.
  14. Coordinar las propuestas de doctorados conjuntos, doctorados en cotutela, doctorados internacionales y doctorados industriales.
  15. Mediar en los conflictos relacionados con autoría de las investigaciones y publicaciones, y todos aquellos relativos al desarrollo de las tesis doctorales.
  16. Desempeñar cualesquiera otras funciones que le sean asignadas por la normativa universitaria de la UPM

Composición actual de la CAPD