Saltar al contenido

Actividades Formativas

Descripción

La asistencia y participación en congresos o reuniones científicas con la finalidad de presentar contribuciones en forma de resultados de trabajos de investigación, artículos, etc., se considera una actividad esencial en la labor de investigación para la comunicación con la comunidad científica y la difusión de los resultados obtenidos.

El objetivo formativo es la adquisición de competencias para presentar y defender resultados de la actividad investigadora, la comunicación con la comunidad académica y científica y el fomento del avance en I+D+I.

Control:

Verificación y seguimiento de la asistencia y de las contribuciones presentadas. El alumno aportará a la CAPD una copia de la comunicación junto con el certificado de asistencia al congreso y un certificado de la presentación de la contribución. El número de horas máximo por cada contribución o asistencia a congreso y/o seminario u otra actividad similar será de 25 horas. La actividad se incorporará al Documento de Actividades del Doctorando.

Descripción

Se considera esencial para la formación del doctorando que sea capaz de planificar y redactar los resultados de su investigación de acuerdo con los requerimientos de las distintas revistas científicas de su ámbito de estudio. Se espera que el doctorando sea capaz de redactar y publicar los resultados de la tesis en revistas indexadas o congresos de alto impacto (índice JCR Sciences Edition, JCR Social Sciences Edition, Scimago Journal Rank – SJR y otros índices valorados en el área de estudio).

El requisito para que una tesis doctoral pueda ser admitida a trámite de defensa, de acuerdo con los criterios de calidad publicados en la UPM, es que deberá contar con al menos una de las siguientes evidencias de resultados directamente relacionados con la tesis: i. Un artículo admitido para su publicación definitiva en una publicación de reconocido prestigio (revistas en los listados del Journal Citation Reports (JCR) Science Edition hasta el tercer cuartil Q3 del último año publicado o del año de producción del mérito ó las recogidas en los índices y bases de datos mencionados por la CNEAI en la última resolución del Boletín Oficial o en la del año de publicación del mérito ó las catalogadas hasta el tercer cuartil en los listados de Scopus vigentes o del año de producción del mérito); ó ii. Una patente en explotación, demostrada mediante contrato de compraventa o contrato de licencia, o concedida por la Oficina Española de Patentes y Marcas mediante sistema de examen previo.

Sin embargo, el programa de doctorado recomienda que se realicen al menos dos publicaciones, sin que sea requisito imprescindible para la admisión a trámite.

Control:

El director de tesis deberá tener constancia, tanto de la preparación de cualquier trabajo para su publicación, como de los artículos finalmente seleccionados y publicados en revistas científicas en los que el doctorando tenga algún grado de participación.

El doctorando es responsable de elaborar un Informe Anual de las actividades académicas desarrolladas donde figurará la descripción detallada de esas actividades incluyendo específicamente el número de horas empleadas. Dicho informe deberá ser validado por el tutor o director, y presentado a la Comisión Académica. Será dicha Comisión quien evalúe ese informe, atendiendo especialmente a si las actividades descritas garantizan la adquisición de las competencias asignadas a las mismas en la presente Memoria.

Los artículos se ajustarán al documento que regula los Criterios de Calidad de las Tesis Doctorales aprobado en el Consejo de Gobierno de la UPM celebrado el 20 de julio de 2017 y que está inspirado en los criterios de evaluación de las convocatorias de sexenios de investigación evaluados por la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (o al documento vigente en cada momento).

Descripción

Asistencia y participación en talleres y reuniones de trabajo relacionados con su tema de tesis y organizados por el programa de doctorado, en función de las dos sublíneas de investigación.
Estos talleres estarán orientados por un lado al análisis de metodologías y métodos de investigación en educación en ciencia y tecnología, para profundizar en los más adecuados al tema de tesis. Y por otro, a la actualización continua de conocimientos teóricos y metodológicos relacionados con las áreas específicas del Programa de Doctorado.
El contenido será variable, pudiendo incluir temas de apoyo a la investigación en las áreas del programa de doctorado, como: El proyecto de investigación en educación en ciencia y tecnología y su puesta en práctica: principales dificultades y problemas. Análisis colectivo de los planteamientos y ajustes metodológicos realizados o por realizar durante el desarrollo de un proyecto de tesis.

Se incluirán temas específicos de ampliación de conocimientos teóricos y metodológicos relacionados con la investigación en las dos sublíneas de investigación del programa:

  • Sub-línea 1: Temas como Evaluación del efecto de las Metodologías Activas, Tutoría y seguimiento, Motivación, etc.
  • Sub-línea 2: Integración de la IAG en la docencia, Evaluación de la incorporación de la tecnología en la docencia, entre otros.

También se incluirán temas específicos de ampliación de conocimientos teóricos y metodológicos relacionados con la investigación en la sublínea Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en Ciencia y Tecnología, área STEAM, como Evaluación del efecto de las Metodologías Activas, Tutoría y seguimiento, Motivación, etc. 

Los doctorandos podrán proponer seminarios o talleres sobre temas relacionados con su investigación.

Control:

Cada taller tendrá su propia forma de evaluación. Según la temática, podrá consistir en el desarrollo de un proyecto, la realización de una actividad, la presentación de un tema o la asistencia a las sesiones.

Esta actividad quedará reflejada en el Documento de Actividades del Doctorando; será revisada por el tutor y director de tesis y, anualmente, por la Comisión Académica del Programa de Doctorado.

Descripción

Asistencia y participación en talleres y reuniones de trabajo relacionados con su tema de tesis y organizados por el programa de doctorado, en función de las dos sublíneas de investigación. Estos talleres estarán orientados por un lado al análisis de metodologías y métodos de investigación en educación en ciencia y tecnología, para profundizar en los más adecuados al tema de tesis. Y por otro, a la actualización continua de conocimientos teóricos y metodológicos relacionados con las áreas específicas del Programa de Doctorado.

El contenido será variable, pudiendo incluir temas de apoyo a la investigación en las áreas del programa de doctorado, como: El proyecto de investigación en educación en ciencia y tecnología y su puesta en práctica: principales dificultades y problemas. Análisis colectivo de los planteamientos y ajustes metodológicos realizados o por realizar durante el desarrollo de un proyecto de tesis.

También se incluirán temas específicos de ampliación de conocimientos teóricos y metodológicos relacionados con la investigación en la sublínea Tecnologías educativas aplicadas en Ciencia y Tecnología, área STEAM, como Integración de la IAG en la docencia, Evaluación de la incorporación de la tecnología en la docencia, entre otros. Los doctorandos podrán proponer seminarios o talleres sobre temas relacionados con su investigación.

Control:

Cada taller tendrá su propia forma de evaluación. Según la temática, podrá consistir en el desarrollo de un proyecto, la realización de una actividad, la presentación de un tema o la asistencia a las sesiones.

Esta actividad quedará reflejada en el Documento de Actividades del Doctorando; será revisada por el tutor y director de tesis y, anualmente, por la Comisión Académica del Programa de Doctorado.

Descripción

Una vez que los doctorandos hayan presentado los informes anuales del trabajo de investigación realizado y de los resultados obtenidos se preparará una jornada en la que un grupo de doctorandos, seleccionados por la Comisión Académica del Programa de Doctorado, realizará una presentación de los resultados más relevantes obtenidos a lo largo de ese año.

El objetivo formativo es potenciar que los doctorandos conozcan los trabajos y resultados de sus compañeros, así como las posibles colaboraciones entre grupos participantes. La relación que existe entre los temas de investigación de todos los grupos hace conveniente el intercambio de conocimiento sobre aspectos tratados y resultados obtenidos.

Control:

Evaluación de la presentación del estudiante y control individualizado del informe anual que será revisado regularmente por el Tutor/Director de tesis y evaluado por la Comisión Académica del Programa de Doctorado

Descripción

Además de la actividad investigadora propiamente dicha, el programa de doctorado facilitará al doctorando la adquisición de una serie de competencias transversales y específicas que le sirvan para aprovechar al máximo los recursos, sistematizar la información, desenvolverse con las herramientas apropiadas en un entorno investigador competitivo y, además, le capaciten para difundir o explotar de forma eficaz los resultados obtenidos durante el desarrollo de la tesis doctoral.

La Escuela Internacional de Doctorado de la UPM ofrecerá actividades formativas a todos los doctorandos. Los contenidos pueden consultarse en:

El catálogo se actualizará cada curso, existiendo el compromiso de mantener una oferta formativa suficientemente amplia y adecuada para este ámbito.

También podrán realizarse actividades formativas transversales ofrecidas por el Instituto de Ciencias de la Educación, de forma que se cubran las competencias del doctorado.

Específicamente, siempre que sea posible, se participará en la actividad Simposio de Doctorado de la UPM que se incluye dentro del Programa de Formación Transversal para Doctorandos, y que permite que los doctorandos presenten su tesis a investigadores de otros ámbitos. Además del objetivo formativo, de aprender a hablar en público, se pretende favorecer la colaboración interdisciplinar entre los distintos investigadores y los grupos de investigación en que se integran.

Como ejemplo de desarrollo de la misma en la edición 2022 participaron los doctorandos que se encontrasen en al menos su segundo año de formación de un programa de Doctorado y que hubieran superado al menos una evaluación anual y estén al corriente de todos sus pagos.

En la edición de 2022, el Simposio de Doctorado UPM conforma además el proceso de selección de participantes de la UPM de la Convocatoria del Concurso de Tesis en 3 minutos 2022 de las escuelas de Doctorado de Universidad de Alcalá (UAH), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
El Simposio de Doctorado UPM está sometido a la misma regulación de la convocatoria de las cinco universidades que convocan el concurso general, que, a su vez, sigue las pautas de la actividad Three Minute Thesis, de la Universidad de Queensland (Australia).
La información completa sobre el simposio de doctorado se encuentra en el siguiente enlace:

Control:

Los procedimientos de evaluación y control de esta actividad formativa dependerán de la actividad transversal concreta realizada por el doctorando/a.
Dichos procedimientos consistirán en la obtención de certificados a la finalización de los cursos que acrediten la asistencia a todas las sesiones, con indicación del número de horas, así como la realización de las actividades requeridas en cada caso.

La CADP informará al doctorando de las actividades reconocidas y quedará registro de las mismas en el documento de actividades del doctorando (DAD).

Descripción

El objetivo del curso, en formato MOOC, es la mejora de los conocimientos y competencias de investigación para la tesis doctoral.

El contenido del curso se divide en los siguientes módulos:

Módulo 0 Introducción y breve descripción del curso.
Módulo 1 El Conocimiento Científico: finalidad y características.  Se revisarán conceptos claves que sustentan el proceso científico, incluyendo el método científico.
Módulo 2 Planteamiento de proyectos de investigación-I. Se describirán y aplicarán las acciones implicadas en la fase inicial de la investigación: definición del problema, especificación de objetivos, identificación de variables y formulación de hipótesis.
Módulo 3 Planteamiento de proyectos de investigación-II. Se describirán y aplicarán las acciones implicadas en las decisiones relativas a la planificación de la toma de datos.
Módulo 4 La Documentación Científica-I. Se analizarán las opciones documentales, explorando herramientas que facilitan tanto la búsqueda de referencias, como su recopilación.
Módulo 5 La Documentación Científica-II. Se analizarán distintas bases de datos y repositorios que facilitan tanto la búsqueda de referencias, como su recopilación.
Módulo 6 Difusión de resultados de investigación. Se examinarán los criterios y condicionantes para la selección de las publicaciones más acertadas y se darán pautas para la difusión escrita y oral de los trabajos.
Control:

La realización del MOOC será consensuada entre cada estudiante y su tutor/director, en función de sus necesidades personales de formación básica en investigación.
Se considerará superada la actividad cuando se superen los cuestionarios previstos en el MOOC.

Esta actividad quedará reflejada en el Documento de Actividades del Doctorando; será revisada por el tutor y director de tesis y, anualmente, por la Comisión Académica del Programa de Doctorado.

Descripción

Se trata de una actividad formativa que se recomendará y facilitará su realización a los doctorandos, pero que tendrá carácter optativo debido a las muy diversas circunstancias en las que se pueden encontrar los estudiantes. El objetivo de las estancias en centros extranjeros es realizar alguna actividad de investigación, directamente relacionada con la tesis o con cualquier otro tema de interés para la formación del doctorando.

De esta forma se pretende favorecer el conocimiento de otros sistemas de formación y de investigación; la participación en seminarios y cursos realizados en otras universidades; el establecimiento de contactos y de redes propias que faciliten la internacionalización del propio doctorando y de su proyecto de investigación; el desarrollo de capacidades para el trabajo en equipo en un contexto internacional y/o multidisciplinar; y la mejora de las capacidades para comunicarse con la comunidad académica y científica en una lengua no materna. Además, esta actividad puede dar lugar a la obtención de la mención de doctorado internacional.

El contenido de esta actividad será variable en función del destino elegido para la estancia por el doctorando y su tutor/director. No obstante, en cualquier caso incluirá la asistencia a actividades formativas sugeridas por el investigador-supervisor de la estancia en el centro de investigación y el trabajo continuo con dicho investigador-supervisor de la estancia. Como contenidos claves se deberá prestar atención a: enfoques de investigación sobre el objeto de estudio del doctorando; técnicas y materiales; cultura, normas y estructura de investigación del centro en el que se desarrolla la estancia; comunicación en una lengua no materna.

Control:

La estancia y las actividades se desarrollarán bajo la supervisión de un investigador del centro/universidad de destino y deberán contar con la aprobación del tutor/director y autorizadas por la Comisión Académica del programa. 

Los procedimientos de evaluación y control serán la presentación de certificado de estancia de investigación. El investigador-supervisor del centro de destino emitirá un informe final sobre las actividades y el trabajo realizado por el doctorando durante la estancia y sobre sus resultados de aprendizaje y aportación. Dicho informe reflejará tanto las actividades de investigación, como aquellas otras actividades formativas realizadas durante la estancia: participación en conferencias; asistencia y/o impartición de seminarios; asistencia a cursos especializados; comunicaciones realizadas sobre su plan de investigación a otros estudiantes de doctorado; etc.).

Esta actividad quedará reflejada en el Documento de Actividades del Doctorando; será revisada por el tutor y director de tesis y, anualmente, por la Comisión Académica del Programa de Doctorado.

Descripción

Se considera que la implicación del doctorando en un proyecto de I+D+i, bien sea financiado con fondos públicos o vinculado a un contrato de investigación o innovación con empresas privadas, puede contribuir de forma importante a su formación como investigador y, por tanto, se valora muy positivamente como actividad del doctorando.

La oportunidad de llevarla a cabo estará condicionada por la disponibilidad de un proyecto de estas características en el seno del grupo de investigación en el que pueda estar desarrollando su tesis y, por tanto, esta actividad no puede considerarse obligatoria para el doctorando.

Se fomentará dentro de las posibilidades existentes, que los doctorandos participen en el desarrollo de proyectos, en todos los aspectos relacionados con su gestión y ejecución para contribuir a los objetivos de formación deseados.

En el caso de doctorandos a tiempo parcial para los que puede resultar más difícil su participación en proyectos, se intentará conseguir colaboraciones durante periodos cortos para permitirles también conocer la realidad de la ejecución de un proyecto o contratos de investigación, siempre que estén relacionados con su tesis doctoral.

Control:

Verificación y seguimiento de las actividades realizadas.
Actividad optativa.